viernes, 1 de agosto de 2025

"COMO HACEMOS LOS PROGRAMAS DEL PODCAST ANNAVALAINA" por Miguel A. Mateos Carreira

 "¿Cómo hacéis los programas o como os organizáis para hacer los programas del Podcast?" Esa fue la pregunta que nos llegó el otro día por MP en redes sociales.

En realidad para responder eso tendríamos que mirar atrás y ver las historia de nuestro podcast. 

En primer lugar decir que a mi me iniciaron en el podcasting con un programa sobre cine, con cierto guion, y alguna que otra cosa. Más me sirvió de acicate para atreverme con este.

Veamos, de forma sencilla y muy básica el esquema es: leer libro, tomar notas, escribir guion, grabar el programa. Más eso es algo como digo muy sencillo. Así que adentrémonos en la historia del Podcast Annavalaina para entender como ha ido evolucionando la realización de los programas.

Así que empezaré contando como se hicieron los programas de la Primera Temporada del Podcast Annavalaina.

Cuando el 13 de noviembre de 2012 se emitió el primer programa del Podcast Annavalaina se eligió un libro en cuestión y concreto para empezar "El Hobbit" de J.R.R. Tolkien. En aquel entonces no tenía ni idea de eso del podcasting pero si tenía claro que los programas debían tener una suerte de guion y que no era ponerse a hablar a lo loco delante del micrófono (cuando se tenía disponible) o del ordenador. 

¿Qué usé para aquel primer programa? Pues para aquel primer programa use como base el primer trabajo que hice en el instituto del libro de Tolkien. Tomándolo como base escribí el guion con el que realicé el programa. Así que el esquema de trabajo del primer programa fue: leer por enésima vez "El Hobbit", revisar el trabajo que hice en el instituto, tomar las notas pertinentes  y después realizar el guion del primer programa. Después de ello se realizó la grabación del mismo y se subió. Se podría decir que fue el programa piloto, que duraba entre 18 y 19 minutos y que la música reconozco que era penosa (como he dicho no tenía ni idea de lo que era la realización en solitario de un podcast).

En cuanto al resto de programas de la primera temporada surgieron de los comentarios que tenía para el Blog Annavalaina. Sin embargo, cuando se emitieron los programas los comentarios no estaban organizados de forma adecuada en las notas por lo que no aparecieron en el orden en que salían en el Blog Annavalaina. Fue un error mío no asegurarme del orden correcto. Así sucedió que no hubo programa inicial de comentarios de obras como "La Cazadora de Profecías" ni tampoco de muchos de los relatos del Foro de Laura Gallego que posteriormente, primero se emitieron vía Youtube y después en programa del Podcast, finalizando con la nueva versión que estamos sacando de los mismos como compensación a los oyentes que nos pidieron mucho que los repitiésemos.

Sin embargo, los comentarios aunque en el Podcast Annavalaina ya estaba casi todos publicados en el Blog Annavalaina sobre todo los de los libros de Joaquín Londaiz Montiel de Elliot Tomclyde o los de Rayco Cruz sobre Argoth Grandel. Junto a ellos fueron pasando autores como Francisco Narla, del que se colaboró en la presentación que hizo en Arzúa de su novela Assur, Richard Castle, Andreu Martin, Marcos Muñoz, que participó desde la distancia en un evento Doctor Who en Arzúa, Sandra Andres o José Almeida, al que conocí en una presentación en Arzúa.

De forma general en esa primera temporada, use como base los comentarios del blog y paulatinamente cuando fue posible fui expandiendo contenido. ¿Cómo? Primero volviendo a leer cada uno de los libros. Segundo tomando nuevas notas y tratando a la hora de hacer el guion (que hacía sólito y sin ayuda en casa) de ampliar lo que ya se había dicho en el Blog Annavalaina en algún sentido si era necesario. Tercero haciendo una relectura de las diversas partes del guion para las correcciones que pudieran ser precisas. Cuarto usando el GarageBand iba grabando e incluyendo la música en los momentos adecuados o no tan adecuados. Después de todo ello, subía los programas a mi espacio de iVoox.

Eran por así decirlo programas muy básicos pero algunos de ellos tuvieron éxito como el de "La Bencidión de la Muerte Fatal", el de "Cincuenta Sombras de Grey" (primer programa que hice con colaborador, realmente, colaboradora), el de "El Viaje del Anillo", el de "Relato dun estalido xordo", "El Capitán Alatriste", entre otros. Para mi el más especial y que hice con más cariño y respeto fue el de "Mortadelo y Filemón" que fue un éxito de éxitos. 

Llegamos de este modo a la Temporada Segunda del Podcast Annavalaina. El esquema de realización de guion se mantuvo el de la Primera Temporada en su mayor parte pero se fueron incluyendo algunas cosas nuevas. Eso llevo a que el esquema y organización de cada programa fuese evolucionando al incluirse, por ejemplo, relatos y textos que se eran remitidos por los oyentes para ser leídos en los programas. Esa creo que era y es una baza positivo del Podcast Annavalaina pero poco explotada, la razón es que muchos textos que llegaban y todavía hoy nos llegan no vienen acompañados de una autorización de emisión o un permiso para emitir el texto, por lo que no se pueden emitir.

Con la segunda temporada llegaron Maite Fernández y Roberto López a colaborar esporádicamente con algún comentario sobre los libros para que lo incluyese y se decidió hermanar el Podcast Annavalaina con el Club Inklings Español. 

En cualquier caso el esquema como he dicho se mantenía. 

Primero, lectura del libro 

Segundo, realización de notas muchas de ellas las tomaba mientras se comentaba alguno de los libros dentro de las lecturas del Club Inklings Español (podría decirse que alguno de los programas tiene mucho de esos debates).  

Tercero, redacción del guion de forma adecuada con una presentación, biografía del autor, comentario del libro; y después, noticias, recomendaciones de lecturas o algún relato o poema; así terminaba todo con una despedida. Entonces fue cuando presté mas atención a los libros de los que había hablado en los programas de "Escribir Ficción" y de "Escribir un buen guion". Los aproveché para aprender y para lanzarme a realizar un par de cursos de guion de radio, televisión y cine. 

Cuarto, modificación de la música y practica del manejo del sonido en grabación con programas como Audacity y GarageBand. Eso todavía hoy estoy un poco aprendiendo a realizarlo sin tener una "mesa de sonido" (creo que la llaman). Sigo siendo muy básico, el programa de grabación, micrófono y poco más. En esa época también use algo de música de Jamendo y alguna otra plataforma con música gratuita, más en varias ocasiones he tenido que volver a montar y subir los programas cuando me saltó aviso de que la música en cuestión ya no estaba libre de derechos.

Quinto, montaje de los programas

En cuanto a montaje de programas se usa indistintamente GarageBand y Audacity. Se hacen siguiendo guiones previos.

Y, sexto, subida a iVoox de los programas

Durante una o dos temporadas serían las temporadas 3 y 4 si la memoria no me ha hecho equivocarme mucho (ahora no estoy en casa escribiendo esto sino en Lugo, y no puedo ver si fue en estas temporadas o en las temporadas 4 y 5). No me fue posible grabar personalmente los audios. En algunos no pude poner yo mi voz, y en otros puse mi voz a las palabras de otros. Así se realizaron varios programas que aun con el esquema anteriormente citado tuvieron un poca de juego por parte de Maite y Roberto que pidieron el uso de efectos para ocultar las voces con lo que en ocasiones en algunos programas Roberto uso programa para modificar su voz y en otros fui yo. Maite también lo hizo, pero fue en plan parodia de lo que nosotros hacíamos. En parte era por una idea que se ocurrió y después se desecho de hacer representaciones en los programas al estilo de las radionovelas. La idea se retomó un poco después cuando se grabaron los programas de "El Ministerio del Tiempo. Aguas Profundas". Sin embargo, no se retomó esta idea. No era buena. Se desechó.